Curso avalado por la SECCE: PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA XR. APLICADO A CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. (acreditado con 8 horas lectivas y otorga 3,6 créditos SECCE.)

PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA XR

APLICADO A CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Estimado/a socio/a de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular,
Le informamos que dispone de un código de descuento exclusivo del 30% para este curso.
Para aplicarlo, seleccione la opción ‘Añadir código promocional’ en la pantalla de pago e introduzca el código SECCE antes de finalizar su compra.

Curso dirigido a residentes de 4to/5to año y adjuntos de los servicios de Cirugía Cardiovascular. Cualquier profesional de la medicina que tenga interés en aprender sobre las tecnologías y herramientas 3D aplicadas al abordaje de patologías cardiovasculares.

Datos del curso:

Curso: Planificación Quirúrgica XR para Cirugía Cardiovascular
Lugar: Hospital Universitario La Paz, Madrid – Sala 1 (Hall entrada)
Precio: 450€
Plazas disponibles: Limitadas
Requisitos:

  • No se requieren conocimientos previos
  • Ordenador portátil con mínimo 8GB de RAM
  • Ratón de tres botones (dos y rueda)

Duración: 9,5 horas
Creditos F.C: 1.6
Modalidad: Presencial

Objetivo general

Al finalizar el curso el participante estará en la capacidad de comprender los aspectos básicos del proceso de segmentación de imagen médica y modelado de mallas para el diseño de biomodelos virtuales y físicos destinados a la planificación y simulación de cardiopatías complejas.

Objetivos específicos

  • Identificar los aspectos importantes de la normativa MDR e ISO necesarios para el desarrollo de dispositivos médicos personalizados.
  • Identificar los requisitos técnicos básicos que deben tener las imágenes médicas para la correcta segmentación de estructuras anatómicas sanas y patológicas.
  • Contrastar las segmentaciones generadas empleando imágenes médicas que no cumplan con los requisitos técnicos básicos y aquellas que sí lo cumplan.
  • Comprender el concepto de malla y las consideraciones técnicas básicas que se deben tener en cuenta al momento de realizar procesos de modelado 3D.
  • Listar los parámetros básicos a considerar al momento de realizar el diseño de un simulador físico para uso formativo o para la planificación prequirúrgica.
  • Identificar y comprender las diferentes tecnologías de impresión 3D y materiales existentes en el mercado y su aplicabilidad al desarrollo de productos sanitarios personalizados.
  • Comprender los requerimientos básicos necesarios para el desarrollo de modelos virtuales que puedan ser utilizados en entornos de realidad virtual y extendida.
  • Identificar los beneficios y limitaciones al momento de trabajar con modelos virtuales en entornos de realidad virtual y extendida.
  • Emplear los conocimientos adquiridos para el desarrollo de un caso clínico donde se requiera el desarrollo de un modelo virtual y un simulador para la planificación de una cirugía.

Temario

  1. Introducción:
    1. Introducción al diseño e impresión 3D en medicina y cirugía.
    2. Evolución de la impresión 3D aplicada a la medicina
    3. Estado del arte de las tecnologías de impresión 3D aplicadas a la planificación quirúrgica.
    4. Fabricación POC y FabLabs hospitalarios
    5. Beneficios del POC (costos y tiempos)
    6. Requisitos para la puesta en marcha de FabLabs hospitalarios
  2. Marco regulatorio y normativa en el desarrollo de dispositivos médicos personalizados:
    1. Normativa europea
    2. Licencia de fabricante de producto sanitario a medida
    3. Certificado del Sistema de Gestión de la Calidad, norma ISO 13485.
  3. Segmentación de la imagen médica:
    1. Conceptos clave de la segmentación de imágenes médicas
    2. Aplicaciones de la segmentación de imágenes médicas
    3. Fundamentos teóricos en la adquisición y el posprocesamiento de imágenes médicas.
    4. Requisitos técnicos básicos para el procesamiento de las imágenes
    5. Nociones básicas de software libre (3D Slicer)
  4. Diseño orgánico:
    1. Conceptos clave del procesamiento de mallas
    2. Nociones y aplicaciones del diseño orgánico y paramétrico
    3. Requisitos técnicos básicos para el desarrollo de dispositivos médicos personalizados.
    4. Nociones básicas de software libre (Meshmixer)
  5. Fabricación aditiva:
    1. Tecnologías de fabricación 3D disponibles para la impresión de biomodelos
    2. Materiales disponibles para la impresión 3D sanitaria
    3. Aplicaciones de las tecnologías de fabricación aditiva para el desarrollo de biomodelos en cardiología y cirugía cardiovascular.
    4. Simuladores
    5. Requisitos técnicos básicos para el desarrollo de biomodelos físicos.
    6. Nociones básicas de software libre (Ultimaker Cura y Formlabs PreForm)
  6. Modelos virtuales en entornos de realidad extendida:
    1. Conceptos clave para el desarrollo de modelos virtuales en realidad extendida.
    2. Requisitos técnicos básicos para el desarrollo de modelos virtuales.
    3. Aplicaciones de los modelos virtuales en cardiología y cirugía cardiaca
      1. Uso de software Frankie para diseño de oclusores en casos de pacientes con CIAs.
      2. Uso de plataforma colaborativa NavigatorPro XR para discusión de casos clínicos pre e intraoperatoria.
  7. Casos clínicos: Desarrollados en el Laboratorio de Gestión 3D en conjunto con la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz.
  8. Taller práctico: discusión de casos clínicos reales, segmentación, modelado y visualización 3D para la toma de decisiones.

¡Destaca tu Logro!

Al completar el programa con éxito, SurgicalTech Academy otorgá un certificado de finalización. Se requiere al menos un 75% para aprobar.

Certifica tu éxito y lidera la planificación quirúrgica

El certificado digital será enviado por correo electrónico sin costo adicional, utilizando el nombre proporcionado al registrarte.

Cronograma

9:00 – 9:30 Introducción: Innovación en cirugía digital. Dr. José Luis Cebrián Carretero. Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Jefe del Laboratorio de Gestión 3D. Hospital Universitario La Paz.

9:30 – 10:00 Fundamentos MDR y trazabilidad en b-onic. Celia Martín Cubillo. Ingeniera Biomédica. Responsable Técnico del Laboratorio de Gestión 3D HULP.

Flujo de trabajo: Modelado, impresión 3D y XR (10:00 – 14:00):

10:00 – 11:00 Modelado 3D de imágenes médicas. José Tadeo Borjas Gómez. Ingeniero Mecánico. Responsable de Ingeniería del Laboratorio de Gestión 3D HULP

11:00 – 11:30 Impresión 3D: tecnologías y aplicaciones. Rubén Rubio Bolívar. Responsable de Fabricación del Laboratorio de Gestión 3D HULP

11:30 – 12:00 Coffee Break.

12:00 – 13:00 Modelos virtuales en XR. Celia del Peso Ley. Ingeniera Biomédica. Consultora externa del Laboratorio de Gestión 3D HULP por Rayo-seco Systems.

13:00 – 14:00 Práctica en XR.

14:00 – 15:00. Casos clínicos en planificación virtual. Dr. Bunty Ramchandani Ramchandani. Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital Universitario La Paz.

14:00 – 14:20. Fibroma cardiaco.
14:20 – 14:40. CIV múltiples.
14:40 – 15:00. DAV.

15:00 – 16:00 Picoteo y networking.
16:00 – 18:30 Taller: Segmentación, modelado y visualización para decisiones clínicas.

Surgical Tech Academy

Formamos a profesionales en cirugía avanzada, enfocándose en tecnologías como impresión 3D, XR e IA para mejorar la precisión quirúrgica y optimizar resultados clínicos. Combinamos teoría y práctica para preparar a profesionales de la salud a liderar su entorno.

Acerca de Nosotros

La academia es una iniciativa de Rayo-seco Systems®, un líder global en tecnologías para la planificación quirúrgica. Ofrecemos herramientas como b-onic® para la gestión médica y NavigatorPro XR para la colaboración en 3D, además de desarrollar modelos de órganos gemelos y simulaciones avanzadas.

Principales Colaboradores

ESPACIO PATROCINADO