La insuficiencia tricuspídea (IT) es una patología valvular frecuente, vinculada a una alta tasa de morbimortalidad. La IT es relativamente frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). La presencia de IT en pacientes con FEVI conservada suele indicar un estadio más avanzado de enfermedad con mayor incidencia de fibrilación auricular y remodelado del ventrículo derecho.
La presencia de hospitalizaciones por IC (HIC), es un predictor independiente de eventos adversos, tanto en pacientes con IC como en aquellos intervenidos de valvulopatías izquierdas. La reparación percutánea de borde a borde de la válvula tricúspide (T-TEER) es una alternativa terapéutica mínimamente invasiva para la intervención de la válvula tricúspide, sin tener datos de cómo afectan las HIC a los pacientes sometidos a este procedimiento. Por ello, el presente estudio pretende evaluar el impacto clínico de las hospitalizaciones previas por IC a la realización de T-TEER.
El registro TRI-SPA es un estudio retrospectivo, multicéntrico, cuyo objetivo es evaluar la influencia de las hospitalizaciones previas por IC en la mortalidad y reingresos de pacientes con IT sintomática (al menos grave) a pesar de recibir tratamiento médico óptimo y ser considerados no aptos para cirugía, a los que se les realizó T-TEER. Se recopilaron datos sobre características demográficas y clínicas así como tratamiento farmacológico y número de hospitalizaciones en el año previo a las intervención. La IT se evaluó por ETT, clasificándose en 5 grados (leve, moderada, grave, masiva o torrencial) y se definió la etiología de la IT en primaria, secundaria o inducida por dispositivos endocavitarios. Se consideró que el procedimiento fue exitoso si se reducía la IT a grado ≤ 2+ (moderada).
Los pacientes se clasificaron en 3 grupos: sin HIC, 1 HIC y >1 HIC. Se definió un objetivo primario combinado como mortalidad por todas las causas y tiempo hasta la primera hospitalización por IC a los 12 meses de seguimiento, y un objetivo secundario que fue evaluar cada componente del objetivo primario por separado.
Se incluyeron 262 pacientes, 167 (63,7%) no tuvieron HIC en los 12 meses previos a la intervención; 60 (22,9%) 1 HIC, y 35 (13,4%), >1 HIC, con una mediana de seguimiento de 1 año. La mediana de edad de los pacientes fue de 78 años, un 71% eran mujeres. Los pacientes en el grupo de >1 HIC tenían más comorbilidades, mayor grado de congestión y mayores dosis de diuréticos de asa comparados con los pacientes sin HIC. La mediana de la FEVI fue del 59% y en los pacientes con múltiples ingresos el tamaño biventricular fue mayor. No hubo diferencias en cuanto a la gravedad de la IT entre grupos, al número de clips implantados, la IT residual al alta o las complicaciones periprocedimiento. Los pacientes sin HIC tuvieron menos días de estancia hospitalaria.
El objetivo primario se observó en el 13,7% de los pacientes a los 12 meses de seguimiento (9,9% en el grupo sin HIC, 16,7% en el grupo de 1 HIC y en el 43,1% en el grupo con >1 HIC; p<0,001). Los pacientes con 1 HIC mostraron menores tasas en el objetivo primario en comparación con el grupo de >1 HIC (p=0,01), mientras que no se observó esta diferencia en relación con el grupo sin IC (p=0,14). En el análisis de la regresión de Cox, se encontraron como predictores del objetivo primario las HIC recurrentes (HR=5,37; p=0,003) y la disminución de la excursión sistólica del plano del anillo tricuspídeo (HR=11; p=0,043). Se detectaron diferencias en las tasas de mortalidad por cualquier causa y re-hospitalizaciones por IC entre los grupos (p=0,036 y <0,001; respectivamente). Las hospitalizaciones previas al procedimiento se asociaron de manera independiente tanto a la mortalidad como a los reingresos en el seguimiento (HR=7,24; p=0,019 y HR=4,09; p=0,007; respectivamente). El número total de pacientes con HIC disminuyó de forma global, de 159 el año previo al procedimiento a 49 el año posterior al mismo (p<0,001). Tanto el número total de ingresos como la tasa de ingreso en el año posterior al procedimiento, fue menor en el grupo de pacientes sin IC, siendo la tasa de reingresos mayor en el grupo con varias HIC (57,8, 37,8 y 14,6 por cada 100 pacientes/año, respectivamente).
Los autores concluyen que las hospitalizaciones recurrentes por IC dentro de los 12 meses previos al procedimiento se asociaron con un mayor riesgo de acontecimientos clínicos adversos a medio plazo. La T-TEER logró una reducción significativa en el número de hospitalizaciones durante el seguimiento.
COMENTARIO:
El registro TRI-SPA realiza una contribución relevante en el tratamiento percutáneo de la IT mediante el T-TEER, aportando datos en vida real de pacientes con diferentes grados de afectación clínica de 15 centros españoles. Entre los hallazgos más destacados, se observa que los pacientes con antecedentes de hospitalizaciones recurrentes por IC en el año previo a la intervención presentan peor pronóstico, tanto en comparación con los pacientes que presentaron una sola hospitalización como en aquellos que no presentaron ninguna. Los autores sugieren que la recurrencia de hospitalizaciones por IC, representa un estadio más avanzado de enfermedad y por ello, plantean la hipótesis de que una intervención más precoz podría traducirse en mejores resultados clínicos.
Actualmente, las indicaciones y el momento óptimo para la intervención no están claramente definidos, por lo que habría que mejorar la selección de candidatos a intervencionismo sobre la válvula tricúspide para evitar riesgos innecesarios en aquellos pacientes que no vayan a obtener un beneficio clínico.
Cabe destacar algunas limitaciones del estudio, como la ausencia de grupo control al tratarse de un estudio observacional o la falta de centralización de los datos ecocardiográficos, lo que podría condicionar una falta de uniformidad a la hora de clasificar la gravedad de la IT. Una limitación especialmente relevante es que el estudio utiliza como objetivo primario combinado la mortalidad por todas las causas en lugar de la mortalidad cardiovascular. Este enfoque reduce la especificidad de los resultados ya que no podemos discriminar entre muertes relacionadas directamente con la progresión de la enfermedad cardiovascular y aquellas debidas a causas no relacionadas, lo cual puede ser especialmente relevante una población con alta prevalencia de comorbilidades como la que aquí se representa.
En resumen, el registro TRI-SPA contribuye a la comprensión del impacto del T-TEER en pacientes con IT y hospitalizaciones previas por IC, pero las limitaciones inherentes al diseño observacional del estudio y la utilización de la mortalidad por cualquier causa dentro del objetivo combinado primario, limitan la robustez de las conclusiones. Estos aspectos deberán ser abordados en futuras investigaciones para avanzar hacia una mejor personalización del tratamiento y una mayor comprensión del impacto de las terapias percutáneas en esta población compleja.
REFERENCIA:
Echarte-Morales J, Sanchis L, Arzamendi D, Moñivas V, Carrasco-Chinchilla F, Pan M, Nombela-Franco L, et al. Edge-to-edge tricuspid valve repair and heart failure hospitalizations: the TRI-SPA registry. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2025 Sep;78(9):800-810. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2025.02.015. Epub 2025 Mar 26. PMID: 40154922.
