Circulación extracorpórea y el riesgo de cáncer: ¿qué nos aporta la nueva evidencia?

Estudio observacional retrospectivo sueco que compara el riesgo de incidencia de cáncer a largo plazo en relación a la utilización o no de bomba de circulación extracorpórea en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica.

La circulación extracorpórea (CEC) es un recurso indispensable para el desarrollo de la cirugía cardiovascular ya que permite llevar a cabo los procedimientos para tratar la mayoría de las entidades patológicas que se presentan en la especialidad. Si bien es un método que desde su invención por el cirujano estadounidense John Gibbon hace más de 70 años ha experimentado avances tecnológicos que han mejorado su eficiencia, eficacia y seguridad, es bien sabido que no está exento de complicaciones y efectos adversos entre los que se destaca la respuesta inflamatoria sistémica, pudiendo derivar en trastornos que abarcan desde alteraciones del metabolismo celular hasta disfunción multiorgánica.

En lo que concierne a esta afección en la que media la liberación masiva de citoquinas y disbalance de la respuesta inmunitaria, se continúan estudiando los efectos a corto, medio y largo plazo en el campo de la cirugía cardiovascular; habiéndose confeccionado diversos estudios dentro de los que podemos encontrar aquellos que analizan el riesgo de contraer cáncer en pacientes sometidos a procedimientos con CEC.

El estudio que abordaremos a continuación aporta nuevos datos sobre esta temática y nos invita a cuestionar los hallazgos obtenidos en trabajos de investigación previos, haciendo referencia a tres diferentes grupos de autores. Uno de ellos corresponde a un análisis post-hoc del estudio MASS II de Viera et al., mientras que los otros corresponden a estudios de cohorte desarrollados por Alameddine et al. y Pinto et al.  Éste último presenta una investigación significativa al incluir a 43.347 pacientes con seguimiento a 7 años sometidos a cirugía de revascularización miocárdica con y sin CEC lo que lo hace particularmente relevante para el presente análisis por su similitud. Los tres trabajos mencionados sugieren una posible correlación entre el uso de circulación extracorpórea en cirugía cardíaca y un mayor riesgo de contraer cáncer.

En este contexto, el artículo que nos ocupa representa una contribución novedosa a la literatura existente, al tratarse de un estudio más amplio y reciente que analiza esta probable asociación. Se trata de una cohorte que se realizó en Suecia, basada en 81.097 pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía de revascularización miocárdica por primera vez, de los cuales 77.345 se les realizó el procedimiento quirúrgico con circulación extracorpórea y 3.752 a corazón latiendo. Los datos se tomaron principalmente del registro SWEDEHEART y otros 4 registros nacionales durante el período de 1997 al 2020, excluyendo a aquellos individuos con historia de cáncer previa, así como también a los fallecidos previamente al alta hospitalaria. El objetivo fue comparar la incidencia de cáncer y la causa de muerte específica por cáncer en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica con y sin CEC. Se utilizaron diferentes procedimientos y métodos estadísticos tales como los modelos de regresión de Cox multivariable ajustados y el emparejamiento de puntuación de propensión (PSM) para realizar ajuste según características, comorbilidades, factores socioeconómicos y tiempo quirúrgico entre otros factores. Se menciona como objetivo primario el tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el primer diagnóstico de cáncer. La mediana de seguimiento fue de 8,9 años para los pacientes operados con CEC y 12,2 para aquellos que se les realizó el procedimiento sin CEC.

Del total de la muestra, se presentó el evento en 21.006 pacientes, siendo 19.815 operados con CEC y 1.191 aquellos operados sin CEC. Las localizaciones del cáncer fueron primordialmente y en orden decreciente: piel (27,5%), aparato genital masculino (22,0%), sistema digestivo (14,7%), sistema urinario (8,0%), localización no especificada (7,8%) y respiratorio (6,6%), seguidas de otras con menor porcentaje. Es importante destacar que se observó una proporción similar al comparar los porcentajes de cada localización en ambos grupos estudiados.

La tasa global de incidencia de cáncer fue de 2,71 por cada 100 personas-año en pacientes operados con circulación extracorpórea y 2,68 en aquellos en los que no se utilizó esta técnica (aHR = 0,95; p = 0,12), arrojando resultados similares al utilizar el análisis de emparejamiento por puntaje de propensión  (2,57 y  2,68, respectivamente; aHR = 0,96; p = 0,36 ). La tasa de muerte específica por cáncer fue de 0,77 por cada 100 personas-año en aquellos que se realizó el procedimiento con CEC y 0,76 en aquellos que se operaron sin CEC (aHR = 0,99), similitud en ambos grupos reflejada también al aplicar el emparejamiento por puntaje de propensión (aHR = 0,98).

Al no observarse diferencias estadísticas significativas en el análisis multivariable ajustado en cuanto a la incidencia y mortalidad de la patología estudiada en las dos diferentes muestras, los autores concluyen que los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica con circulación extracorpórea tuvieron riesgo de incidencia de cáncer y mortalidad asociada al cáncer similar al compararlos con aquellos que se operaron sin circulación extracorpórea en el seguimiento a largo plazo.

COMENTARIO:

La circulación extracorpórea es la aliada indiscutible de la cirugía cardíaca, sin la cual la especialidad no hubiera podido avanzar hasta alcanzar los niveles de complejidad como la conocemos hoy, encontrándose limitada a resolver un número considerablemente menor de patologías. Sus efectos adversos y complicaciones son una de las consecuencias a las que tenemos que hacer frente (tal como ocurre en otros tipos de tratamientos), tanto los pacientes como sus médicos tratantes, quienes no dejamos de involucrarnos en nuestro trabajo de manera activa debiendo basar la toma de decisiones en la evidencia científica consistente, interpretándola de manera crítica, a fin de mejorar la calidad de la atención ofrecida.

Un aspecto fuerte y sólido que podemos destacar de este trabajo es el tamaño considerable de la muestra y confiabilidad de la fuente de datos que se analiza, permitiendo interpretar de forma fidedigna los resultados del objetivo y, de esta manera, aportando información valiosa frente a las interrogantes que se plantean en relación al eje temático.

En contraposición, podría conferirle debilidad metodológica el hecho que exista una notable disparidad en el número de pacientes de ambos grupos, reflejando la predilección por la elección de una técnica sobre la otra, siendo una tendencia que se reproduce también en gran parte de los diferentes países y regiones del mundo. Es importante reconocer este factor, ya que podría significar una fuente de sesgo de cara a la interpretación de los resultados, incluso a pesar de la aplicación de los métodos estadísticos destinados a minimizarlo. Otro aspecto a tener en cuenta es que, si bien se menciona el objetivo principal como el tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el primer diagnóstico de cáncer, el mismo no se encuentra informado explícitamente. Esta omisión podría representar otro punto débil relevante ya que afecta a la claridad de la exposición de los resultados del estudio.

Podríamos concluir entonces que, si bien el estudio nos ofrece las limitaciones inherentes a cualquier diseño observacional con los sesgos propios del modelo, el mismo nos proporciona un aporte relevante y novedoso a la literatura científica, que podría romper el paradigma de otras hipótesis que se venían generando previamente. Cabe plantearse la viabilidad de diseñar y llevar a cabo un estudio experimental aleatorizado que permita finalmente determinar y demostrar la relación entre la patología oncológica y el uso de la bomba de circulación extracorpórea a fin de poder basarnos en un estudio con la mayor validez estadística y el menor nivel de sesgo posible.

Mientras tanto, resulta fundamental asegurarnos de continuar brindando el seguimiento postoperatorio adecuado tras el alta hospitalaria, garantizando además un abordaje integral (y multidisciplinario cuando corresponda) que permita una vigilancia continua y control efectivo de los factores de riesgo propios de la enfermedad cardiovascular, prestando especial atención a aquellos posiblemente implicados en los mecanismos de respuesta inflamatoria crónica tal como pueden ser el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la dislipidemia y el síndrome metabólico, entre otros. De esta forma, se podrá constuir una estrategia clave para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de eventuales patologías derivadas tanto de los factores predisponentes comunes en nuestros pacientes, como de aquellas potencialmente relacionadas con los tratamientos o procedimientos indicados a los cuales deban someterse.

REFERENCIAS:

Mennander A, Nielsen SJ, Skytta T, Landenhed Smith M, Martinsson A, Pivodic A et al. Long-term risk for incident cancer in patients undergoing coronary artery bypass grafting with or without cardiopulmonary bypass: a nationwide population-based study. Eur J Cardiothorac Surg 2025; doi:10.1093/ejcts/ezaf110.

Vieira RD, Pereira AC, Lima EG, Garzillo CL, Rezende PC, Favarato D, et al. Cancer-related deaths among different treatment options in chronic coronary artery disease: results of a 6-year follow-up of the MASS II study. Coron Artery Dis. 2012;23(2):79–84. doi:10.1097/MCA.0b013e32834f112a

Alameddine AK, Visintainer P, Normand SLT, Wolf RE, Alameddine YA. Cancer rates in adults after cardiac interventions: a preliminary observational report. Am J Clin Oncol. 2014;00(00):1–3. doi:10.1097/COC.0000000000000120

Pinto CA, Marcella S, August DA, Holland B, Kostis JB, Demissie K. Cardiopulmonary bypass has a modest association with cancer progression: a retrospective cohort study. BMC Cancer. 2013;13:519. doi:10.1186/1471-2407-13-519

SUSCRIBASE A NUESTRA NEWSLETTER MENSUAL.
XXVIII Curso de Residentes
Conozca nuestra Revista

Comparte esta información