
ARTÍCULOS SOBRE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Revascularización percutánea vs. quirúrgica en enfermedad del tronco coronario izquierdo no protegido: ¿la edad es importante?
Metanálisis que incluyó 14 estudios, con un total de 24.767 pacientes, que analizó los resultados de la revascularización percutánea y mediante bypass aorto-coronario en función de la edad en pacientes con enfermedad del tronco coronario izquierdo no protegido.
Oclusión profiláctica de orejuela izquierda en cirugía coronaria en pacientes sin fibrilación auricular previa: ¿hasta dónde hay que llegar?
Estudio observacional de cohortes histórico de la Universidad de Virginia que analiza los resultados a corto plazo en pacientes que, sin tener fibrilación auricular preoperatoria, son sometidos a un cierre profiláctico de la orejuela izquierda concomitante a la cirugía de revascularización miocárdica.
Viabilidad miocárdica antes de la revascularización: ¿marca la diferencia?
Estudio retrospectivo unicéntrico en el cual se analiza el impacto de cuantificar la viabilidad miocárdica, mediante PET-TC y Cardio-RM, previamente a la revascularización miocárdica quirúrgica en pacientes con disfunción ventricular izquierda.
¿Merece la pena revascularizar los vasos ocluidos? Intentando despejar dudas.
Subanálisis del ensayo REGROUP que analiza los resultados a 5 años de la revascularización quirúrgica de pacientes que presentaban alguna oclusión coronaria completa en alguno de los territorios frente a aquellos que no presentaron vasos ocluidos.
Doble mamaria en la revascularización coronaria: in situ o no in situ, ¿es esa la cuestión?
Estudio retrospectivo que evalúa la relación de la configuración de los injertos en revascularización miocárdica con doble arteria mamaria con eventos adversos mayores cardiovasculares y la permeabilidad de dichos injertos.
Valoración funcional coronaria en estenosis aórtica severa. Dificultades y nuevas oportunidades.
Revisión sistemática de la literatura que incluye dos ensayos clínicos y múltiples estudios observacionales de pequeño tamaño para valorar la utilidad del estudio de la fisiología coronaria en pacientes con estenosis aórtica severa pendientes de implante de TAVI de cara a optimizar el diagnóstico y los algoritmos terapéuticos.
¿Más injertos, mejor pronóstico? El impacto de más de una anastomosis distal en el mismo territorio en cirugía de revascularización miocárdica
Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico que evalúa el impacto de realizar más de una anastomosis distal en el mismo territorio coronario enfermo, sobre los resultados clínicos a largo plazo en pacientes intervenidos de cirugía de revascularización miocárdica con enfermedad de tres vasos.
Revascularizar la enfermedad coronaria multivaso con disfunción ventricular: resultados de la vida real entre cirugía e intervencionismo percutáneo.
Resultados comparativos de una cohorte del estado de Nueva Jersey entre 2007 y 2018 con enfermedad multivaso tratada con revascularización quirúrgica y percutánea.
Registro SWEDEHEART: larga vida y permeabilidad para la revascularización quirúrgica
Resultados del registro SWEDEHEART a 17 años de máximo seguimiento comparando los resultados de morbimortalidad tras revascularización miocárdica quirúrgica y percutánea.
Angioplastia en pacientes con revascularización quirúrgica previa: ¿al injerto o al vaso nativo?
Estudio retrospectivo observacional multicéntrico australiano que compara los resultados obtenidos con la angioplastia a los injertos (principalmente de vena safena) frente a la angioplastia a los vasos nativos, analizando características clínicas y angiográficas, eventos adversos y mortalidad a corto y largo plazo.