
Alternativas para válvulas aórticas no reparables en pacientes pediátricos: Ross vs Ozaki
Estudio retrospectivo comparando los resultados de la técnica de Ross frente a la técnica de Ozaki en pacientes con valvulopatía aórtica no reparable.
Doble mamaria en la revascularización coronaria: in situ o no in situ, ¿es esa la cuestión?
Estudio retrospectivo que evalúa la relación de la configuración de los injertos en revascularización miocárdica con doble arteria mamaria con eventos adversos mayores cardiovasculares y la permeabilidad de dichos injertos.
Deterioro cognitivo tras parada circulatoria: lo bueno, si breve… ¿dos veces bueno?
Trabajo que evalúa la función cognitiva pre y post cirugía con hipotermia cerebral y perfusión cerebral anterógrada unilateral como estrategia de protección neurológica en pacientes con duración de la misma 20 o menos minutos en diferentes rangos de temperatura.
Valoración funcional coronaria en estenosis aórtica severa. Dificultades y nuevas oportunidades.
Revisión sistemática de la literatura que incluye dos ensayos clínicos y múltiples estudios observacionales de pequeño tamaño para valorar la utilidad del estudio de la fisiología coronaria en pacientes con estenosis aórtica severa pendientes de implante de TAVI de cara a optimizar el diagnóstico y los algoritmos terapéuticos.
Factores de riesgo asociados al implante de marcapasos definitivo tras cirugía sobre la válvula tricúspide
Estudio que busca identificar los factores de riesgo asociados al implante de marcapasos definitivo tras la cirugía sobre la válvula tricúspide.
Impacto de la insuficiencia tricúspide en la cirugía valvular aórtica
Estudio retrospectivo que analiza el impacto pronóstico de la insuficiencia tricuspídea en una cohorte de 2.679 pacientes sometidos a cirugía de reemplazo valvular aórtico, evaluándose la utilidad de la intervención concomitante sobre la válvula tricúspide en pacientes con insuficiencia tricuspídea moderada.
Hipocapnia diferencial en pacientes con ECMO veno-arterial periférico. ¿Cómo conquistar los cuatro puntos cardinales de su manejo?
Trabajo que introduce y estudia el concepto de hipocapnia diferencial, síndrome de este-oeste o síndrome de RIDDLER en la ECMO veno-arterial, haciendo especial hincapié en su fisiopatología en una ECMO periférica con paciente despierto con el ejemplo de un caso clínico.
Insuficiencia mitral significativa y mortalidad ¿Es la insuficiencia mitral moderada menos benigna de lo que pensamos?
Estudio observacional en el que se analiza la asociación entre la gravedad de la insuficiencia mitral y la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa.