¿Qué puede aprender EEUU del modelo español de trasplante cardiaco?

Resultados del programa de trasplante cardiaco en EEUU entre 2016 y 2022, analizando las características demográficas, la mortalidad y los reingresos a 30 días de los pacientes trasplantados cardiacos.

El trasplante cardiaco sigue siendo el tratamiento de primera elección en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada refractaria al resto de tratamientos disponibles. En EEUU la mortalidad del trasplante cardiaco se ha mantenido estable, persistiendo una elevada tasa de reingresos hospitalarios a corto plazo. En este trabajo se recoge la experiencia en el programa de trasplante cardiaco en EEUU entre los años 2016 y 2022, analizando las características de los pacientes trasplantados y su pronóstico (mortalidad intrahospitalaria y reingresos a 30 días).

Para ello, se utilizaron los datos disponibles en una base de datos administrativa, en concreto la Muestra Nacional de Pacientes Hospitalizados (NIS) entre 2016 a 2022 y los datos de la Base de Datos Nacional de Reingresos (NRD) en 2021, para identificar los reingresos de los pacientes trasplantados cardiacos (código CIE-10 O2YA0Z0). Para el análisis de las características demográficas de los pacientes se utilizó un análisis de la varianza y para el análisis de los eventos un modelo de regresión logística (modelo probit).

El número de trasplantes realizados aumentó de 641 en 2016 a 773 en 2022. En toda la serie, la media de edad de los pacientes fue menor de 50 años, siendo los pacientes mayoritariamente varones de etnia blanca. La mortalidad intrahospitalaria por todas las causas se mantuvo estable entre el 4 y el 7%, siendo el año con una mortalidad más elevada el 2018 (6,4%). La tasa de reingresos a 30 días fue del 57,7%, siendo las causas más frecuentes de reingreso la IC, el rechazo agudo del injerto y las enfermedades infecciosas. El único predictor identificado de reingreso a 30 días fue la enfermedad arterial periférica (OR = 1,82; IC 95% = 1,48 – 2,23), no siendo predictores otros factores como la enfermedad pulmonar, la diabetes mellitus, el tabaquismo o la obesidad.

Los autores concluyen que el número de trasplantes cardiacos ha aumentado progresivamente en EEUU entre 2016 y 2022, aunque persisten grandes disparidades étnicas y socioeconómicas. Aunque la mortalidad se ha mantenido estable, los reingresos precoces han aumentado significativamente.

COMENTARIO:

A pesar del enorme desarrollo de los dispositivos de asistencia ventricular, el trasplante cardíaco sigue siendo el tratamiento de referencia en pacientes con IC avanzada refractaria al tratamiento médico e intervencionista. España es uno de los países con mejores resultados en trasplante cardíaco a nivel mundial de manera sostenida, y siempre resulta enriquecedor comparar nuestra experiencia con los de otras series internacionales para identificar tanto fortalezas como áreas de mejora.

Este trabajo, publicado en EEUU y basado en bases de datos administrativas, muestra un incremento progresivo en el número de trasplantes cardíacos realizados entre 2016 y 2022, alcanzando 773 procedimientos en 2022, más del doble de los realizados en España ese mismo año (311). Sin embargo, considerando la población candidata a terapias avanzadas y el tamaño de la población de EEUU, esta cifra puede parecer relativamente modesta.

La edad media de los pacientes es comparable a la del registro español, aunque la caracterización clínica de los receptores en nuestro país es más detallada gracias a la naturaleza clínica del registro español de trasplante cardiaco. Las bases de datos administrativas, si bien permiten manejar grandes volúmenes de datos poblacionales, presentan algunas limitaciones en la recogida de la información clínica, a pesar de su utilidad contrastada en estudios epidemiológicos.

En este estudio estadounidense solo se recoge la mortalidad intrahospitalaria, sin datos de supervivencia a medio o largo plazo. En España, la supervivencia a 30 días de los pacientes trasplantados era del 91% en el periodo 2015-2024. Otro hallazgo llamativo es la elevada tasa de reingresos hospitalarios a 30 días en EEUU, cercana al 60%, siendo la IC la principal causa. Este dato contrasta significativamente con la realidad española. En España, la tasa de reingresos a 30 días por causas cardiovasculares tras un episodio de IC ronda el 10%. Asimismo, sorprende que comorbilidades clásicamente asociadas a un peor pronóstico, como la diabetes o la enfermedad renal crónica, no se identifiquen como predictores independientes de reingreso en esta cohorte.

En definitiva, este estudio aporta datos valiosos que permiten reflexionar sobre el estado del trasplante cardíaco a nivel internacional y refuerza, una vez más, la excelencia del programa de trasplante en España, así como la efectividad de nuestras unidades de IC, que se traducen en mejores resultados en salud para nuestros pacientes.

REFERENCIA:

Varughese VJ, Bhaskaran AS, Tran HH, Wadhwani N, Nagesh VK, Aguilar IK, et al. Trends in Heart Transplantation and Outcome Analysis: Nationwide Study Using the National Inpatient Sample and Readmission Database. Med Sci (Basel). 2025;13(2):46. doi: 10.3390/medsci13020046.

SUSCRIBASE A NUESTRA NEWSLETTER MENSUAL.
XXVIII Curso de Residentes
Conozca nuestra Revista

Comparte esta información