Fibroelastoma papilar: el tumor cardíaco primario más frecuente que, además, recidiva
Estudio retrospectivo unicéntrico de la Clínica Mayo que revisa y realiza seguimiento de 294 pacientes con exéresis quirúrgica de fibroelastoma papilar.
Estudio retrospectivo unicéntrico de la Clínica Mayo que revisa y realiza seguimiento de 294 pacientes con exéresis quirúrgica de fibroelastoma papilar.
Resultados de la emancipación de ECMO-VA por shock cardiogénico de diferentes etiologías en el Columbia University Irving Medical Center, tanto a 30 días/alta hospitalaria como con seguimiento a 1 año de los supervivientes.
Informe del registro internacional multicéntrico SURD-IR sobre marcapasos después de implante de prótesis sin sutura y de rápido despliegue.
Un estudio de cohorte prospectivo realizado en el Hospital Universitario de Uppsala, en Suecia, tuvo como objetivo identificar posibles factores de riesgo que contribuyen a la insuficiencia cardíaca hospitalaria y la mortalidad postoperatoria tras el reemplazo de la válvula aórtica en pacientes con válvulas tricúspides y bicúspides.
Análisis retrospectivo de las características anatómicas y resultados tras la reparación quirúrgica de arterias subclavias aberrantes en el adulto en un centro de alto volumen estadounidense (Clínica Mayo).
Estudio que analiza una cohorte longitudinal usando la base de datos de hospitalización nacional en Francia, para comparar los resultados a medio plazo entre el tratamiento percutáneo con terapia borde-a-borde y la cirugía mitral aislada en pacientes con insuficiencia mitral severa.
Comparación de técnicas de sustitución de raíz con preservación valvular vs. conducto valvulado en un centro americano de alto volumen en los últimos 24 años.
Trabajo de consenso de la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica (EACTS), la Asociación Europea de Cardiología Preventiva (EAPC) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) sobre la valoración integral del paciente frágil preprocedimiento, determinando el riesgo intraoperatorio, la mortalidad a corto plazo y la predicción de complicaciones neurológicas. Todo ello enfocado a ofrecer una mejor información a los pacientes sobre su funcionalidad o su calidad de vida posterior al intervencionismo/cirugía.
Estudio que evalúa el impacto de la canulación aórtica central frente a la periférica en los resultados de la reparación quirúrgica de la disección aórtica aguda de tipo A.
Revisión de la técnica quirúrgica de ampliación de raíz aórtica en “Y” y sus resultados a corto plazo en 119 pacientes.