
¿En qué momento se encuentra la cirugía de sustitución valvular aórtica en 2023?
Artículo de revisión de los límites de indicación del TAVI en favor de la sustitución valvular aórtica con la evidencia actualmente disponible.
Puesta al día en los accesos alternativos para el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI).
Revisión comparativa de las diferentes opciones de accesos alternativos no transfemorales para TAVI con el objetivo de proporcionar información actualizada sobre las últimas técnicas, resultados y avances en el campo.
¿Cuál es la prótesis de elección en la valvulopatía mitral reumática?
Estudio taiwanés retrospectivo a nivel nacional que analiza los resultados de la sustitución valvular mitral biológica versus mecánica en 1576 pacientes.
Luces y sombras en el uso de cardioplegia de Del Nido en cirugía cardiaca
Revisión bibliográfica que pretende responder las principales cuestiones acerca del uso de solución cardioplégica de Del Nido en cirugía cardiaca.
Test 4AT: despejando la confusión sobre el síndrome confusional en el posoperatorio de cirugía cardíaca
Estudio observacional, prospectivo y unicéntrico que evalúa la precisión diagnóstica del test 4AT para el cribado del síndrome confusional agudo en el postoperatorio de cirugía cardíaca comparado con un estándar de referencia.
Las distintas caras de la insuficiencia mitral primaria
Estudio retrospectivo, multicéntrico que analiza mediante análisis de clases latentes 2321 pacientes operados de valvulopatía mitral primaria para identificar fenotipos con distinto pronóstico a largo plazo.
La ablación híbrida, ¿estrategia frente a la fibrilación auricular persistente?
Trabajo de revisión publicado en JACC sobre la evidencia disponible acerca de la ablación híbrida en pacientes con fibrilación auricular persistente.
El tiempo es oro, también en la disección de aorta tipo A
Estudio retrospectivo que analiza el impacto sobre la morbimortalidad que tiene el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la intervención quirúrgica en pacientes con disección aguda de aorta tipo A con malperfusión de algún territorio.