
ARTÍCULOS SOBRE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Dilatación de aorta en la tetralogía de Fallot, ¿una amenaza real?
Estudio unicéntrico, retrospectivo, del Boston Children’s que evalúa de manera longitudinal la dilatación de la raíz de aorta y la aparición de insuficiencia aórtica en sus 60 años de experiencia.
Ventrículo único sin circulación de Fontan: la importancia del tipo de paliación.
Estudio multicéntrico restrospectivo que analiza las diferencias pronósticas de 3 grupos de pacientes con ventrículo único que, por diversas razones, no alcanzan la circulación de Fontan: aquellos con flujo pulmonar restrictivo (estenosis pulmonar nativa o banding), conexión cava superior – arteria pulmonar (Glenn) y fístulas sistémico-pulmonares (con o sin Glenn).
Manejo de adultos con anomalías coronarias de origen aórtico
Revisión sistemática y evaluación crítica de la evidencia sobre el tratamiento de los adultos con anomalías coronarias de origen aórtico
Trasplante cardíaco parcial ¿la solución para problemas de crecimiento valvular?
Artículo de revisión sobre la necesidad, viabilidad clínica y primeras experiencias del trasplante cardíaco parcial.
Trasposición de grandes vasos con septo intacto: la experiencia británica
Resultados de supervivencia, reintervención y uso de recursos hospitalarios de la trasposición de grandes vasos con septo intacto en el Reino Unido
El tamaño importa: evaluación de distintos métodos de valoración de la discrepancia donante-receptor y su significación pronóstica en el trasplante cardiaco pediátrico
Estudio restrospectivo con datos del registro internacional de la Pediatric Heart Transplant Society que evalúa la discrepancia de tamaño donante-receptor en función de distintos parámetros y su efecto sobre la supervivencia del injerto a 1 y 5 años y la morbilidad post-transplante.
Asistencia ventricular como puente a trasplante: rompiendo el orden establecido
Estudio retrospectivo unicéntrico que evalúa el impacto que tiene la necesidad de una asistencia ventricular pre-trasplante en pacientes pediátricos y/o con una cardiopatía congénita que son sometidos a un trasplante cardiaco, frente a aquellos que no han precisado implante de dicha asistencia antes del trasplante.
Malformaciones congénitas de la raíz aórtica: ¿cómo nombrarlas?
Documento de consenso sobre la anatomía, pruebas de imagen y nomenclatura de las malformaciones congénitas de la raíz aórtica.
Prótesis mitral mecánica en lactantes: “Highway to hell”
Experiencia del Hospital de Emory con la sustitución valvular mitral mecánica con prótesis St Jude de 15 mm.
Cardiopatías congénitas, una causa oculta detrás de las paradas cardiacas extrahospitalarias.
Estudio de caso-control anidado a nivel nacional, realizado en la población danesa, donde se evalúa la presencia de cardiopatía congénita como factor asociado al evento parada cardiaca extrahospitalaria en pacientes de 18 a 90 años de edad.