
ARTÍCULOS SOBRE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
El tamaño importa: evaluación de distintos métodos de valoración de la discrepancia donante-receptor y su significación pronóstica en el trasplante cardiaco pediátrico
Estudio restrospectivo con datos del registro internacional de la Pediatric Heart Transplant Society que evalúa la discrepancia de tamaño donante-receptor en función de distintos parámetros y su efecto sobre la supervivencia del injerto a 1 y 5 años y la morbilidad post-transplante.
Asistencia ventricular como puente a trasplante: rompiendo el orden establecido
Estudio retrospectivo unicéntrico que evalúa el impacto que tiene la necesidad de una asistencia ventricular pre-trasplante en pacientes pediátricos y/o con una cardiopatía congénita que son sometidos a un trasplante cardiaco, frente a aquellos que no han precisado implante de dicha asistencia antes del trasplante.
Malformaciones congénitas de la raíz aórtica: ¿cómo nombrarlas?
Documento de consenso sobre la anatomía, pruebas de imagen y nomenclatura de las malformaciones congénitas de la raíz aórtica.
Prótesis mitral mecánica en lactantes: “Highway to hell”
Experiencia del Hospital de Emory con la sustitución valvular mitral mecánica con prótesis St Jude de 15 mm.
Cardiopatías congénitas, una causa oculta detrás de las paradas cardiacas extrahospitalarias.
Estudio de caso-control anidado a nivel nacional, realizado en la población danesa, donde se evalúa la presencia de cardiopatía congénita como factor asociado al evento parada cardiaca extrahospitalaria en pacientes de 18 a 90 años de edad.
¿Qué pasa con la neoaorta del truncus?
Estudio unicéntrico, retrospectivo del hospital Boston Children’s que reporta 35 años de experiencia sobre la dilatación de la raíz truncal.
David frente a Goliat: cómo enfrentarnos a las anomalías coronarias de las D-TGA
Estudio retrospectivo y observacional que analiza los resultados tras la cirugía de “switch arterial” con traslocación coronaria con la técnica del bolsón de Yacoub modificada en 14 neonatos con D-trasposición de grandes arterias y patrón coronario anómalo (ostium coronario único y recorrido intramural).
La sustitución valvular aórtica en niños: Una situación difícil, un futuro incierto
Meta-análisis y estudio de micro-simulación que pretende revisar y estimar los resultados de las distintas alternativas de sustitución valvular aórtica en la población pediátrica.
Guías de práctica clínica: una asignatura pendiente en cirugía cardíaca infantil
Experiencia de un centro americano implementando guías de práctica clínica en la cirugía de la comunicación interventricular.
Preservación valvular aórtica: ¿es igual en niños que en adultos?
Estudio retrospectivo del Royal Children’s Hospital (Melbourne, Australia) que analiza los resultados a largo plazo de la cirugía de la raíz aórtica con preservación valvular